Fecha: Cada año, principalmente el 8 de septiembre, con actos desde primeros días de septiembre.
Lugar: Huelva, especialmente Santuario de la Virgen de la Cinta (Conquero), Catedral de La Merced, Parroquia Mayor de San Pedro, La Orden, Parque Juan Ceada y otros enclaves claves de la ciudad.
Qué es la Fiesta de la Cinta
La Fiesta de la Cinta es la festividad patronal de la Virgen de la Cinta, conocida también como la Virgen Chiquita, patrona de Huelva. Es una celebración profundamente religiosa, cultural y social, en la que tradición, devoción popular y ocio se entrelazan.
El santuario de la Virgen de la Cinta, en el cabezo del Conquero, es su sede principal. La imagen principal es una talla de Benito de Hita del Castillo, con paso elaborado por el orfebre Jesús Domínguez.
Historia y origen
- Se celebra al menos desde 1602.
- Escritura de fundación otorgada en 1759 por Francisco Martín Olivares.
- Fue declarada patrona de Huelva oficialmente en 1964 por bula papal. El título de Alcaldesa Perpetua lo recibió en 1956.
Actos principales y procesiones
La celebración combina varios tipos de actos religiosos y culturales:
Procesiones, bajadas y traslados
- Bajada de la Virgen: el 8 de septiembre, al amanecer, parte desde su Santuario del Conquero hacia la Catedral de Nuestra Señora de la Merced. Incluye misa del alba y Rosario de la Aurora.
- Por la tarde del mismo día, se realiza el traslado de la Virgen desde la Catedral hasta la Parroquia Mayor de San Pedro.
- Procesión Solemne y procesión de subida al Santuario. Tradicionalmente la Virgen regresa al Santuario después de los cultos, con un recorrido que incluye la Cuesta de la Cinta, Paseo de los Marineros, entre otros puntos.
Novena y cultos
- Tras los días centrales, se celebra una novena en la Parroquia Mayor de San Pedro entre los días 9 y 17 de septiembre. Incluye rezo del Rosario, Misa con homilía, Salve de los Marineros y otros ejercicios piadosos.
- Función Principal de Instituto el 8 de septiembre, presidida por autoridad eclesiástica (habitualmente el obispo).
Romerías y actos populares
Aunque no siempre con la misma denominación, la Fiesta de la Cinta incluye elementos de romería, especialmente en los traslados y en la bajada, donde la Virgen cruza barrios con tradición marinera, huella marinera, Coral de Marismas, ofrendas florales.
Programación cultural y festividades civiles
No todo es devoción: hay conciertos, feria y actividades lúdicas para todos los públicos:
- Conciertos gratuitos entre los días 5 al 8 de septiembre, en escenarios como La Orden y Parque Juan Ceada. Artistas locales y nacionales participan.
- Casetas, atracciones de feria, espacios de ocio, gastronomía local, ambiente festivo por las calles céntricas.
Itinerarios destacados
Algunos recorridos emblemáticos:
- El itinerario de la bajada de la Virgen por la mañana del 8 de septiembre: salida del Santuario, Paseo de los Marineros, Cuesta de la Cinta, Avenida Cristóbal Colón, calle Natividad, Paseo de Independencia, Plaza de la Merced, hasta la Catedral.
- Por la tarde, traslado hacia San Pedro: Catedral → Plaza de la Merced → calles Ginés Martín, Daoiz → Parroquia Mayor de San Pedro.
Aspectos especiales de 2025
Este año tiene matices singulares:
- Coincide con el Año Jubilar y la celebración de la Magna Mariana Jubilar el 20 de septiembre, lo que ha generado adaptaciones en itinerarios y fechas.
- La subida al Santuario de retorno será el 26 de septiembre, recorriendo caminos especiales por el Conquero.
Significado espiritual y social
La Fiesta de la Cinta es más que rito: es identidad onubense, encuentro vecinal, expresión del catolicismo popular, orgullo local. Representa:
- Devoción a la Virgen de la Cinta: protector a los mares, patrona de la ciudad.
- Continuidad histórica: generaciones mantienen tradiciones como las novenas, procesiones, obras artísticas religiosas.
- Impacto cultural y turístico: atrae visitantes, genera actividad económica en hostelería, comercios, turismo religioso.
Consejos prácticos para visitantes
- Asiste a la bajada temprano para vivir el ambiente del alba, ver los oficios del amanecer y contemplar la salida del Santuario.
- Consulta los itinerarios locales (calles cerradas, horarios) y los horarios de los actos religiosos para planificar.
- Disfruta tanto del componente religioso como del lúdico: conciertos, feria, gastronomía local.
- Si te interesa lo cultural, la novena y los cultos ofrecen arte sacro, música (Salve de los Marineros, coros) y tradición vivida.
La Fiesta de la Cinta es un mosaico magnífico: devoción, historia, música, encuentros — todo se funde en unas jornadas que reflejan quiénes somos los onubenses. Ver a la Virgen Chiquita recorrer las calles al amanecer, escuchar el Rosario, ver los fuegos de alegría y la música popular, eso es Huelva en septiembre.